viernes, 29 de junio de 2012
Sol, 29 de junio
Tomas únicas, con la Canon T2i, a diversas iso (400, 800, 1600). Telescopio Coronado Solarmax 40mm.
Barlow apo 2x.
Viernes 29 de junio de 2012, 15.30hs.
jueves, 21 de junio de 2012
El preferido de Javi: El Alfa es la Omega
¿Puede decirse que uno ha conocido a alguien por
internet? ¿Es esta forma de la realidad un medio para las relaciones humanas?
No lo sé. De todos modos, voy a decir que conocí a Javier Alves Da Igreja en un
chat. Hablamos ese día sobre su hacer, el arte del piercing. En algún momento,
comentó que bebía leche descremada durante las cenas, y me tomé la libertad de
sugerirle que quizá no fuera una buena costumbre; mi padre me decía: “Sergio, desconfía
de quién no bebe vino”. Javi me contestó con amabilidad y meses después nos
encontramos en Bigand, allí dejamos su mala costumbre de lado. Enseguida nos
hicimos amigos pues Javi es transparente, de modo que si lo aceptas como cumpa ya sabes que nunca te vendrá con bajezas. Recuerdo que su asistencia al
encuentro dependía de la salud de su querido papá, el Roli, quién jugaba sus
cartas contra una enfermedad de miércoles. Había perdido el mío hacía muy poco, bien sabía sobre su ánimo. La muerte tiene la mala costumbre de ser
implacable. Ramiro, alias “The Lord of Eyepieces”, estaba en las mismas. Hoy, los tres compartimos algo más que nuestras ausencias, tan
queridas.
"Javier luchando con El cielo a tus Piés"
Los tres Javi, “Delord…”, and Me, nos encontramos en
Sanford, hace un año. Allí observamos el objeto que hoy detallo, la bella
nebulosa del Cisne, muy próxima al increíble hueco de luz que muestra el cuerpo
de la vía láctea, la miríada de estrellas que llamamos M24; estrellas estas que
no forman un cúmulo, como a primera vista parece, sino que, al ser un rasgo en
las nebulosas oscuras, que median entre nuestra visual y el núcleo galáctico,
son una imagen de lo que en realidad veríamos si la absorción no fuera tal como
es. La gravedad actúa sobre las estrellas y las apiña en forma de núcleo.
Cuando se discutía sobre la forma de la isla que nos alberga, se desconocía la
capacidad de absorción de luz de los gases interestelares. Así, se dijo
entonces que los soles se distribuían en forma homogénea sobre el cielo. Nada
más lejos de la realidad. Nunca podría haber regularidad allí donde domine una
fuerza atractiva. El centro galáctico rebosa de estrellas; si lo vemos opaco es
porque esas pillas ocultan su enjundia. En breve veremos este falso Messier.
Dos palabras sobre la naturaleza de M17, la nebulosa
del Cisne.
Es una región HII es decir una zona de gestación
estelar cuyos átomos se encuentran ionizados por la energía de las estrellas internas. En el caso de M17, la energía emitida por las estrellas supera los límites reales de la nebulosa, razón por la cual vemos brillar en blanco o gris claro una figura no esférica de la misma.
La región más brillante, la cual simula el cuerpo del cisne, mide al menos 12 años luz, más ella no está escindida del entorno. Quiero decir, la región completa tiene una masa equivalente a miles y miles de soles como el nuestro. esa zona más vasta, compuesta de moléculas y átomos no ionizados, recibe el nombre de Región HI.
La región más brillante, la cual simula el cuerpo del cisne, mide al menos 12 años luz, más ella no está escindida del entorno. Quiero decir, la región completa tiene una masa equivalente a miles y miles de soles como el nuestro. esa zona más vasta, compuesta de moléculas y átomos no ionizados, recibe el nombre de Región HI.
M17 fue descubierta con telescopios (la región es
notable con binoculares y perceptible a ojo limpio) en el año 1718 por Cheseaux y luego por don Messier en
el 1764. John Herschel le dio por nombre Omega y Swift habló de Cisne. Lo que
aquí queda claro es que hay un loop en esa imagen que la hace afín a figuras
curvas.
La nebulosa aloja un cúmulo estelar de jóvenes clase
OB, se las supone con unos 2 millones de años alumbrando. Tal vez disten de
nosotros a unos 5.000 años luz.
ECP dice que su observación es increíble en un 8´´ y
perceptible su morfología en un 6´´, aunque el cielo lo disfrutas con cualquier
equipo, siendo los mejores los que traemos de fábrica.
El pasado sábado le dimos una buena mirada por medio
de El Ojo de Japeto, el Meade LB de 16´´, engarzado con un Nagler de 20mm.
Espero que crean que lo que allí vimos me dejó sin habla. El Cisne fulgía
enterito dentro del campo, se distinguían sus delicados rizos,
sus caminitos oscuros; en fin, una locura.
Dónde hallarla: las estrellas Kaus son notorias a simple vista, conforman el arco del sagitario y su significado es literal.
De Kaus boreal a mu sagitario es un paso y de allí al este-norte un tach. Si la buscas primero con los binoculares no le erras ni aunque te llames Moyano.
De Kaus boreal a mu sagitario es un paso y de allí al este-norte un tach. Si la buscas primero con los binoculares no le erras ni aunque te llames Moyano.
En la imagen siguiente vemos el Cisne en el espectro de emisión de rayos X, pueden percibirse las estrellas jóvenes dentro de la nube de gas.
r M17: | |
Credit | NASA/CXC/PSU/L.Townsley et al. |
Scale | Image is approx. 17 arcmin on a side. |
Category | Normal Stars & Star Clusters |
Coordinates (J2000) | RA 18h 20m 30.39s | Dec -16° 10' 29.7" |
Constellation | Sagittarius |
Observation Dates | March 02, 2002 |
Observation Time | 11 hours |
Obs. IDs | 972 |
Color Code | Energy (Red 0.5-2 keV, Blue 2-8 keV) |
Instrument | ACIS |
Also Known As | Horseshoe Nebula, Omega Nebula |
References | L. Townsley et al. 2003 Astrophys. J. 593, 874 |
Distance Estimate | approx. 5,000 light years |
Release Date | August 14, 2003 |
sábado, 16 de junio de 2012
Un CentAuro en la calle Córdoba ¡¡¡¡
Un
CentAuro en la calle Córdoba
El Centauro es un ser mitológico, mitad hombre, mitad
caballo. En la mitología griega hay al menos dos de valía; entre ellos, Quirón,
padre de la medicina y de la astronomía en algunas leyendas. Por su parte
humana, sin duda, fueron seres apasionados; uno de ellos, llamado Nesso, le
birló la naifa a don Hércules, el de los trabajos, nada menos. Por supuesto que,
a semejante coloso, uno no se le va impune de pata de lana; el andro-equino se
ganó con esa ofensa una muerte nada digna, como la de aquél personaje de Cien
años de soledad que queda cuadripléjico por una herida que le propina
el padre de la doncella (ya no tan doncella entonces) que visitaba cada
nochecita, envuelto en mariposas. En fin, mi mujer siempre dice que, en el
cerebro, en lugar de cuerpo calloso, los hombres tenemos un cuerpo cavernoso.
Como sea, esta es nota de astronomía, y a sus dominios vuelvo.
Centauro no podía faltar en el cielo, la figura del
Centauro o Kentauro es restallante en el sur pues envuelve a Crux y forma el
Puntero, con las estrellas Rigil ken y Hadar ken, α y β ken respectivamente. Mi
constelación homónima, Sagitario, también deriva de los Táuridas.
Alfa cen es una triple, el grupo incluye a Próxima
cent, la estrella más cercana a la tierra, situada a 4,3 años luz. Por
homenajear al tio Ray (Bradbury) y sumar un concepto, diré que un Hola y Adiós con Próxima tardaría solo
9 años ¡vaya saludo!
El conspicuo par llamado El puntero sirve para más de un fin en nuestro querido cielo. Para
empezar, señala a Crux, y de ella logramos el punto centro de giro de la bóveda
celeste, llamado Polo sur celeste. Punto este que -se ignora en las escuelas-
nada tiene que ver con el polo sur magnético (el punto sur magnético difiere
unos 6º del sur celeste, en este momento¡¡¡ Ambos “nortes” están en perpetuo
movimiento. El polo sur celeste da una vueltita de 360º grados cada 26.000 años
y el polo sur magnético lo hace sobre la entera tierra cada eones. Sin duda
habrá un momento que difieran 90º uno del otro. No estaremos aquí, pero imagino
a los docentes de ese lejano entonces suspirando por una equivalencia que
sintonizara brújulas y estrellas. Entonces dirán, pon tu cara al Este, allí
está el polo sur, hijo mío¡¡¡
Bueno, volvamos a la realidad del 2012. Debo terminar
esta nota sobre CentAuro en la calle Córdoba y aún no hallé el hilo. La
constelación Centauro esconde bellezas a troche y moche pero una, solo una,
como el amor, es especial.
Mi amigo Migue vive en San Rafael. Migue es amigo del
Rodo y por esto en muchas notas digo: los pagos del Migue y el Rodo. Cada vez
que rumbeo para allá, viajo con el alma henchida pues sé que me espera una
tierra hermosa, vinos sabrosos, mucho cielo y firmes y amables amistades, de grandes
y chicos¡¡¡¡
El Migue es hombre de trabajo y el esfuerzo que
comparte con Bellísima Liz, su wife, los ha llevado a una casa amplia, alejada,
hermosa, con álamos y acequias por doquier. Más, antes de mudarse vivían en
pleno centro de la ciudad, sobre la calle Córdoba. En esa casa, en pleno San
Rafael, se devanó una noche nuestro Migue, tras mucho star jumpin, para dar con
la buscada joya del Centauro, la galaxia Centauros A, esa prodigiosa fuente de
ondas de radio que justifica su nombre.
Y dio con ella, imagino que con su “Martín pescador” un
SW dob doscientos. Horas quedó absorto, disfrutando su par de luces barrido por
la franja oscura, mirando y no pudiendo creer que una lejana galaxia pudiera
ser tan linda.
Migue, en un mes ando por allí, ya me dijiste que está
comprando el asado. Te llevo el “Ojo de Japeto”, el increíble Meade LB de 16
morlacos de cacerola. Con ese equipo de locura… te vas a morir mirando
galasias¡¡¡¡
Centaurus A – NGC 5128
Galaxia Seyfert de núcleo activo, con un agujero negro
tirando desde su centro, tragándoselo todo, haciéndola espiral, claro, como digo
en la nota anterior sobre la NGC 253.
La clasificación es SBs y esto significa que es
espiral, barrada y con forma de S.
Centaururs A emite muy poderosamente en radio y en
rayos X. La emisión X surge de la colisión de partículas de altas energías,
emitidas desde el cuello de botella del agujero negro, con los átomos que yacen
en el espacio, aún a miles de años luz del origen. Resulta imposible imaginar
el grado de energía que esto implica, y que haya vida en esa isla, con
semejante irradiación pestífera en la banda menor a los 10nm.
De hecho, nuestra galaxia posee su respectivo agujerito a nuevos Cosmos, y si nosotros estamos aquí es porque la gran cantidad de polvo y materia interestelar nos protege al absorber las longitudes de onda más cortas de ese Armagedón galáctico (cuánto me cuesta usar esa palabra, que remite a Armagedón, la peor peli de todos los tiempos, después de Pearl Harbor, claro).
De hecho, nuestra galaxia posee su respectivo agujerito a nuevos Cosmos, y si nosotros estamos aquí es porque la gran cantidad de polvo y materia interestelar nos protege al absorber las longitudes de onda más cortas de ese Armagedón galáctico (cuánto me cuesta usar esa palabra, que remite a Armagedón, la peor peli de todos los tiempos, después de Pearl Harbor, claro).
Los modernos telescopios sobreponen imágenes en visual
sobre infrarrojo y rayos equis, y nos dejan sin palabras. Las imágenes en rojo
muestran en detalle el disco de polvo dentro del cual se están gestando
millones de millones de estrellas; la banda visible muestra el brillo del halo
nuclear, con estrellas viejas y la vereda de gases oscura que le aporta la
imagen partida o dividida y que la hace característica. Las imágenes en X
muestran el colosal desafío de interpretar un drenaje cósmico, un hoyo negro,
una singularidad, el punto último e infinito a donde ninguna cosa terminará de
caer nunca, pues allí ni el tiempo existe, diablos¡¡¡ si alguien quiere
entender esto con más detalle, que deposite unos dólares oficiales (a 4,50) en
mi cuenta de banco y lo recibo un fin de semana. Doy mi palabra que se volverá
a casa sabiendo… lo que es tirar la plata.
La contusión o torción que todos podemos ver en su
estructura longitudinal está causada por un aperitivo que la niña se está dando.
La galaxia Centauro A está digiriendo a otra galaxia, y de allí las mareas
gravitacionales que han dado lugar a brotes de estrellas jóvenes y azulísimas y
que la ha movido un tach de su siesta de eones.
Para dar con esta hambrienta estampilla de gas podemos
partir desde el colosal Omega Centauro, el globular, y movernos unos 4º hacia
el norte. Allí aparecerá en cielos oscuros, siempre y cuando uses un 6´´ o
superior.
Me despido de ustedes hasta la próxima nota, no
pierdan la oportunidad de echarle ojos a esta gema sucia, pequeña mota de polvo
en el polvo de nuestros cielos, orgullo de hombres como José Luís Sérsic quien,
desde el observatorio de Córdoba –la provincia- confirmara su morfología, 144
años después de que don Dunlop, James la descubriera desde la Tierra Austral , en 1828.
Sagitario blues
|
NGC 5128 fue descubierto por James Dunlop el 4 de agosto de 1826, y catalogada por él como Dun 482. John Herschel fue el siguiente para verlo en 01 de junio 1834 de Sudáfrica, y lo catalogó como H 3501, que se convirtió en 3525 en el GC su Catálogo General de 1864 y NGC 5128 en la JLE Dreyer 's NGC.
jueves, 14 de junio de 2012
Monedas en la fuente
Monedas en la fuente
¿Por qué a un observador le gusta una galaxia, a otro
una nebulosa, a un tercero un cúmulo lejano? ¿Se forjan los gustos en base a la
experiencia, el conocimiento, el raciocinio, las tribulaciones?
Abunda un criterio diverso e, indagados sobre un objeto, respondemos
con relativa pluralidad. De todos modos, una de las figuritas repetidas fue la
magnífica NGC253, la galaxia de Sculptor, mencionada por varios amigos y
conocidos. Yo mismo la había puesto en mi lista ya que fue la primera galaxia que
observé mediante telescopio, si excuso el haber pispeado cien veces la
Gran Nube de Magallanes en busca de su
nebulosa NGC 2070, la misteriosa tarántula.
La galaxia de Sculptor, o galaxia Escultor fue
descubierta por la astrónoma Caroline Herschel. Esta chica tuvo un hermano
entusiasta del cielo, tal vez hayas oído de él, su madre lo anotó como William
Herschel.
Esta bonita nebulosa espiral (como se les llamaba hasta hace un siglo) tiene un brillo superficial
magnitud 13,3 un tamaño aparente de 27´ por casi 7´, y su magnitud es 7,8. Visible,
dicen, en noches perfectas, a ojo limpio. Aunque no con mis óculos, por
desgracia, sí la he visto fulgir en los excelentes Larguiruchos, los
binoculares Meade 9x63, como el rasgo de una antigua mortaja.

Para dar con ella basta identificar dos estrellas: Dibda o β cetus y α sculptor; a dos tercios de camino entre ambas se encuentra la niña. Mi método de búsqueda estaryampin es el siguiente: me paro en Dibda, ya que es la más brillante (mag 2, tip/espectral: K0III); de allí me muevo al sur, con el ojo en el buscador, hasta dar con un triángulo notorio, formado por tres estrellas de color diverso y brillo uniforme: SAO166585, mag 5.57, B9V; SAO166528, mag 5.22, F0V y SAO 166555, mag 5.55, G8, es decir, una azul, una blanca y una amarilla-naranja. Una vez aquí, sigo al sur hasta dar con el 2º triangulo (en mi buscador aparecen ambos en un campo) formado por estrellas de magnitud 6.25, 5.90 y 5.45. Veras que la 1º estrella de este último terceto tiene una débil lucecita, y que ella se alinea con un cateto. Este cateto te señala la galaxia buscada.
Deneb
Kaitos
|
b
|
16
|
4128
|
147420
|
22
|
272
|
0h
43m 35.4s
|
-17°
59' 12"
|
0.234
|
0.033
|
0.061
|
2.04
|
G9.5IIICH-1
|
253 pertenece al Cúmulo de Sculptor, en el
polo galáctico sur y tal vez diste unos 10 o 12 millones de lumínicos años viajando
por el negro y fino espacio ¡diablos!

Su ubicación para los lúcidos y los gotos es:
Ascensión Recta: 00h 47m 33s Declinación: -25º17´17´´
Esta chica es tan bonita y tan cargada que con
telescopios de apertura Sagitariobluesca (es decir, un cata 200 o un dob 400
-dios perdone mi vanagloria, la cual no es sino infinita alegría y orgullo por
lo conseguido a fuerza de tres años de estudio y trabajo, equipos que siempre
pongo a disposición de todos, aquí o allá)
muestra, decía, en un teles algo anchito, esta galaxia, motas o manchas
oscuras, las cuales no son sino el espamento de sus delicados brazos espirales,
cargados de zonas HII, artífices de estrellas que nacen a cada instante. Se han
catalogado super cúmulos masivos de estrellas jóvenes, dice el Rodo, en su ECP. Y,
como corresponde a toda galaxia espiral, aloja un agujero negro masivo en su
núcleo.
Estos patrones aportados por una singularidad siempre
son muy fáciles de ver en una pileta de lavar: llenás de agua la pileta con el
tapón colocado, esparcés jabón en polvo común y revolvés para que haga mucha
espuma; luego, ta tann, sacás el tapón de golpe; pronto el agua arremolinará en
superficie ante el ritmo de drenaje acelerado; la superficie con espuma –imagen
de la galaxia- formará brazos espirales antes de desaparecer por el hoyo negro
del desagüe¡¡¡
Brillante¡¡¡ En cada galaxia espiral… un drenaje del
cosmos¡¡¡¡
Así, el Espacio podría ser interpretado como una
fuente enorme, una fontana prodigiosa donde el futuro puede ser tentado tirando
monedas de espaldas a ella, pidiendo un deseo por cada moneda arrojada.
Así que, a esta galaxia, la Escultor , vela como una moneda girando y cayendo
para siempre en la fuente. Mírala, date la vuelta y pide tu deseo.
En fin, me he divertido escribiendo esto,
ojalá ustedes lo disfruten de algún modo. Sculptor es una constelación muy
amable, pronto estará en el cenit y podremos sacarle el jugo. Los espero por
mis pagos para meterle el ojo.
Sergio Galarza.
miércoles, 13 de junio de 2012
El preferido de Bais, Blues del sagitario.
El preferido de Bais
http://spider.seds.org/spider/MWGC/Pics/n6441.jpg
Los hombres de ciencia dicen que NGC 6441 es un cúmulo
globular ubicado leve al este de la estrella G scorpii, tengo para mí que acaso
sea una gota de láudano que cae de la exacta púa del bicho del cielo, el Escorpión.
Como sea, es un objeto bello, sugerente en su extrema lejanía, que seduce a observadores
de toda laya.
Sergio
Bais buscaba esa noche –lo imagino como a un David Vincent recordado por Benito Linch- unas vistas nuevas en
la trillada frontera entre Scorpio y Sagitario. Andando, con su ojo hundido en
el telescopio casero de La Máxima ,
un Cassegraín de 300 de cacerola, blanco, inmenso y majestuoso como Moby Dick, dio
por casualidad con esta gema de tiza, el cúmulo globular vecino a G scorpii (SAO209318).
El análisis de los datos de la estrella, nos revela:
a- Su tipo espectral K2III nos dice que es una gigante
amarilla anaranjada. El color se deduce asimismo de la ley de cuerpo negro, es
decir, del máximo de frecuencia (del espectro electromagnético) en que emite un
astro, en función de su temperatura de superficie: 4538 Kelvin.
b- Su magnitud aparente (+3.21) deriva de la
luminosidad real del astro, de la distancia desde dónde le observamos (125al.),
y de la merma que el medio interestelar le aporta (su luminosidad es igual a 95
☼).
c- Su masa, de 1.44☼, vinculada a su radio de 16☼,
deja claro que debe de ser una gigante naranja, pues es mucho más grande que
nuestro sol, pero apenas 50% más masiva.
SO209318: AR: 17hs 49´51´´ DEC: -3702´35´´
Mag ap 3.21 Spec type B-V +1.17
Dist, 125 al. Masa 1.44☼, radio 16☼, lum 95☼ temp sup 4500K.
SO209318: AR: 17hs 49´51´´ DEC: -3702´35´´
Mag ap 3.21 Spec type B-V +1.17
Dist, 125 al. Masa 1.44☼, radio 16☼, lum 95☼ temp sup 4500K.
Con respecto al cúmulo, Sergio narra:
Entre la
variedad de objetos de cielo profundo que suelo ver, no hay noche de
observación que no pase a ver a NGC 6441, allá, en la vecindad de la cola del
Scorpión, siempre, claro, en las frías noches otoñales y en las muy heladas noches de invierno. Lo vi
por primera vez desde el Observatorio del GOCO. Fue cuando cansado de ver las
mismas cosas de siempre en esa zona, me refiero a la Mariposa o M6 y M7, barrí
con el tele encontrando de pura casualidad este cúmulo globular, junto a G
scorpi, estrella tipo K.
Y luego de aportar datos duros, acota:
Lo peculiar
reside en su coloración. Por estar tan cerca visualmente de la estrella, esta
tiñe el clásico tono gris azulado de los globulares concentrados, en un dorado
muy particular que lo hacen único en este ítem para ver con telescopio.
¿Qué puedo sumar yo? El hombre sabe observar y sabe
contar lo que observa. NGC 6441 es un objeto precioso, que nos ilustra su
prosapia, oculto en el rojo brillo de su amiga.
Metámosle ojo apenas podamos, que justo nos acompaña el cielo mostrando al bicho en cenit en horas cómodas de la noche.
Metámosle ojo apenas podamos, que justo nos acompaña el cielo mostrando al bicho en cenit en horas cómodas de la noche.
http://hawastsoc.org/deepsky/images/sco/ngc6441.jpg
Ubicación de NGC6441: RA:17:50:13.06 Dec:-37:03:05.2
Distance from Sun:37.8 kly Distance from Galactic Center:12.7 kly
Apparent Diameter:8.0 arc min Brightness:7.15 mag vis Radial Velocity:+16.5 +/- 1.0 km/s
Abs. Mag:-9.63 Mag vis Discovered by James Dunlop on May 13, 1826.
El libro Exótico Cielo Profundo informa que este cúmulo globular, catalogado clase III, fue descubierto por J. Dunlop en el año 1826, desde Australia, con un telescopio reflector de espéculo de 9 pulgadas. Añade don Rodo que ese espejo de metal sería equivalente a un espejo de vidrio de 6´´ actual.
Nos separan unos 36.000 años luz tan solo, e incluye el pícaro púlsares, variables y una primorosa nebulosa planetaria llamada JaFu2, descubierta en las postrimerías del siglo XX, claro, mediante el HST.
Visible con un 2´´ de aspecto comentario en un 5´´ dicen los autores de ECP que para resolver este bello objeto hace falta un telescopio de más de 14´´.
¿Saben ustedes quién tendrá uno?
¿Saben ustedes quién tendrá uno?
sábado, 9 de junio de 2012
Blues del Sagitario: El preferido de mi vieja
http://www.eso.org/public/images/archive/category/starclusters/
El Joyero, o NGC4755, o Kappa crucis
Es un cúmulo estelar abierto o galáctico situado muy cerca de beta crucis, la segunda estrella de la cruz del sur.
Catalogado por Bayer como kappa crucis, fue resuelto como cúmulo por Nicolás de Lacaille desde Sudáfrica en el s. XVIII.
Compuesto por estrellas jóvenes muestra una roja gigante, probablemente situada antes o después de él.
Sus coordenadas son:
AR: 12h 53´ 42´´, declinación: -60º 22´ 0´´
Brilla con magnitud aparente 4.2 y está a unos 6.600 al. de casa.
Mi madre, cada vez que lo muestro, me corrige:
"El Alhajero, Sergio, el Alhajero..."
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/A_Hubble_gem_-_the_Jewel_Box.jpg/800px-A_Hubble_gem_-_the_Jewel_Box.jpg
Su ubicación para los observadores:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/NGC4755map.png/250px-NGC4755map.png
El Joyero, o NGC4755, o Kappa crucis
Es un cúmulo estelar abierto o galáctico situado muy cerca de beta crucis, la segunda estrella de la cruz del sur.
Catalogado por Bayer como kappa crucis, fue resuelto como cúmulo por Nicolás de Lacaille desde Sudáfrica en el s. XVIII.
Compuesto por estrellas jóvenes muestra una roja gigante, probablemente situada antes o después de él.
Sus coordenadas son:
AR: 12h 53´ 42´´, declinación: -60º 22´ 0´´
Brilla con magnitud aparente 4.2 y está a unos 6.600 al. de casa.
Nº mag. t espectral coordenadas 2000 HD SAO Mag Gould
48- 5.80v? B9Ia 12 53 21.8 -60 19 43 111904 252069 6.3# 49- 6.91v B3Ib: 12 53 37.8 -60 21 28 111934 252070 6.7# * 7.66 M2Iab 12 53 41.3 -60 20 58 252073 7 1/4# * 8.0 * 12 53 47.3 -60 19 55 252075 8 #
Kappa 5.90 B5Ia 12 53 49.1 -60 22 37 111973 252077 6.7# * 6.84 B3Ib 12 53 59.8 -60 20 05 111990 252080 7 1/4#
Mi madre, cada vez que lo muestro, me corrige:
"El Alhajero, Sergio, el Alhajero..."
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/A_Hubble_gem_-_the_Jewel_Box.jpg/800px-A_Hubble_gem_-_the_Jewel_Box.jpg
Su ubicación para los observadores:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/NGC4755map.png/250px-NGC4755map.png
Los datos sobre las estrellas y parte de los textos los he tomado de dos publicaciones: en primer lugar del excelente
Exótico cielo profundo,
el mejor libro de observación estelar que conozco,
escrito por Rodolfo Ferraiuolo y Enzo de Bernardini;
el segundo, Uranometría Argentina, de Benjamin Gould,
primer director del observatorio Argentino.
Las fotos son de la web, con sus links.
Agradeceré me envíen fotos aquellos astrofotógrafos que quieran colaborar con la serie de notas de objetos de espacio profundo que comienza con este y continuará.
Gracias a los tres escritores¡¡¡¡
Suscribirse a:
Entradas (Atom)